promover la inclusión de personas con capacidades diferentes en las instituciones y organizaciones

 

 promover la inclusión de personas con capacidades diferentes en las instituciones y organizaciones




La inclusión social busca que las personas en riesgo de exclusión (riesgo de pobreza, personas que tengan alguna discapacidad o que pertenezcan otra religión) tengan una vida digna y con los recursos básicos para un desarrollo personal, laboral, educativo y familiar adecuado.
La inclusión es un aspecto vital a nivel social y laboral que enriquece no solo a la empresa, sino también a sus colaboradores. Para poder comprender este aspecto es necesario conocer acerca de la inclusión, darle la importancia que merece para que la persona con discapacidad crezca laboral y personalmente y se desarrolle en un espacio donde pueda explotar sus talentos. La inclusión no solo beneficia a las personas con discapacidad sino también a las que trabajan con ellas. Para el ser humano, el trabajo es un medio de realización personal y el esfuerzo de otros puede motivar al resto a dar lo mejor de sí.

La inclusión laboral no debe de ser un tema de moda, debe ser parte de una cultura organizacional que permita que las personas con discapacidad sean aceptadas y tratadas en condiciones de igualdad. La inclusión beneficia a las empresas y a las personas con discapacidad, construyendo una sociedad más próspera y equitativa.

 

El trabajo transforma su vida, enriquece su experiencia personal, les da mayor seguridad y autonomía. Abrir nuestras puertas a lo diferente es darnos la oportunidad de crecer.


Las empresas con un plan de inclusión desarrollan procesos que intensifican su crecimiento mediante la aceptación de las diferencias. Es fundamental que los trabajadores conozcan qué es la discapacidad, qué clases de discapacidad hay, cuáles son sus consecuencias y cómo lograr una integración laboral exitosa. Para ello es recomendable seguir una serie de pasos:

  1. Debatir sobre el significado de inclusión: tras decidir que la contratación de personas con discapacidad forma parte de su estrategia, es aconsejable llevar a cabo reuniones en la empresa donde se hable sobre qué significa realmente la inclusión dentro de la compañía. A través de estos encuentros se puede compartir lo aprendido gracias a la colaboración con personas con discapacidad, analizar las áreas de mejora y desarrollar un compromiso por parte de todos los miembros de la organización. Es recomendable contactar con ONGs o instituciones públicas relacionadas con la inclusión social para asegurarse que se han propuesto buenas prácticas.

  1. Contar con un manual de inclusión: en este documento se definiría la política de inclusión laboral para personas con discapacidad donde se incluirían las medidas a tomar por los distintos departamentos. El objetivo es lograr una estrategia multidisciplinar y transversal que garantice una implantación eficaz. Por ejemplo, en recursos humanos se requeriría tomar en cuenta la integración dentro de los procesos de selección, reclutamiento y formación y, en marketing, la inclusión de personas con discapacidad en los materiales promocionales. Además, contendría el protocolo de actuación de los trabajadores ante sus compañeros con discapacidad, y los proyectos de accesibilidad pensados para adecuar las instalaciones a las necesidades emergentes.

  1. Comunicación interna: para lograr una empresa realmente inclusiva es necesario difundir de forma interna dicho manual y mostrarse abierto a ideas con el fin de mejorar constantemente el proceso de integración y aceptación de las personas con discapacidad.






Comentarios